viernes, 2 de octubre de 2015

Trabajo práctico n° 4 Historieta

Idea a transmitir: los elementos de la comunicación


Personajes: Lisa (lado izquierdo) y Mabel (lado derecho) se encuentran en un supermercado y tienen un dialogo bastante peculiar, pero que de alguna manera presentan los elementos de la comunicación



A continuación presentaré la historieta:






Los recursos que se utilizaron en esta viñeta, según el texto de Carlos Angoloti "Comics, títeres y teatro de sombras" fueron los siguientes:

1- Tipo de plano: americano

2- Uso de globo de diálogos

3- Secuenciación: lineal

Esta viñeta, como expresé antes, tiene la intención de representar los elementos de la comunicación (emisor, receptor, mensaje, retroalimentación, canal, código), es una manera más dinámica para que los alumnos puedan reconocerlos ya que es muy llamativo hacerlo desde las tiras cómicas.

lunes, 28 de septiembre de 2015

Guía teórica sobre el uso pedagógico de la fotografía

Guía teórica sobre el uso pedagógico de la fotografía  

TEXTO IMAGEN Y EDUCACIÓN" Miguel Ángel Santos Guerra.
1.      Responder las siguientes preguntas
a) ¿Cómo clasifica a las imágenes Le Du? ¿Cuál es el fin que propone en cada una?
Las clasifica de la siguiente manera:
a-      La imagen figurativa o documento objetivo: su finalidad es objetiva, tienden a representar en imágenes objetos, personas o de una situación determinada. Algunos ejemplos: esqueleto humano, las ruinas de Pachu Michu, delimitación de un terreno.
b-      Imagen no figurativa: se clasifican a las imágenes no figurativas como aquellas que no representan algo, su interpretación está en manos del receptor que, mediante su subjetividad, tratará de interpretar esa imagen.
c-      La imagen simbólica: son aquellas imágenes que cargan una idea, concepto o conocimiento. Este tipo de imágenes tienen el objetivo de ayudar al receptor a poder pensar acerca de un concepto de una manera quizás diferente y dinámica.
b) ¿Cuándo nos encontramos ante una imagen simbólica?
Nos encontramos ante una imagen simbólica cuando, para interpretarla, se necesitan componentes culturales, históricos, sociales y personales, es decir, se necesita el capital simbólico para lograr interpretar una imagen simbólica. La imagen simbólica no es simplemente una imagen técnica y rigurosa, en ella se presentan muchos componentes estéticos e ideológicos que pueden ser entendidos por medio, como se dijo anteriormente, del capital simbólico.
c) ¿Qué entienden por las siguientes ideas que propone el autor? 
 "La imagen dice más que el pensamiento"
Esta frase puede vincularse con un dicho muy famoso “una imagen vale más que mil palabras”. Una imagen puede explicar mucho mejor un concepto que decirlo en palabras dificultosas, casi inentendibles. Otra interpretación podría ser que una imagen revela de manera visible un pensamiento que no puede expresarse en palabras.
 "No existe una mirada neutra sobre la realidad"
Esto quiere decir que una imagen no muestra sólo una realidad, sino que puede mostrar muchas realidades, siempre esto depende de la subjetividad del receptor.
2.      ¿Cuáles son las posibilidades educativas de la imagen simbólica y que aporte supone dentro del cuadro de objetivos educativos?
Las posibilidades del uso de la imagen simbólica en la educación son muy favorables, porque de esa manera el alumno logrará comprender y grabar en su mente de una manera muy eficiente y dinámica los conocimientos que el profesor propone, es una manera más libre de poder aprender.
3.      ¿En qué sentido la imagen simbólica nos interpela?
La imagen simbólica nos interpela en un sentido subjetivo, se trata de poder “responder” a aquello que la imagen nos está preguntando, lo que nos muestra, lo que nos representa, lo que quiere influirnos, etc.
4.      ¿Por qué el documento simbólico se opone al documento objetivo?
El documento simbólico se opone al documento objetivo porque este se encuentra delimitado a sólo informar y no dar el espacio a la libertad del “lector” de explayarse y ver más allá de la imagen.
5.      Seleccionen una de las sugerencias didácticas propuestas por el autor, vinculada con el uso pedagógico de la imagen, y realicen una adaptación en base a su disciplina.
Sugerencia didáctica del uso pedagógico de la imagen: “Traducción” de un texto escrito a imágenes”
Imagen a utilizar: Un bar del Folies Bregére (1882)

La actividad va a consistir en que, individualmente, se realice un cuento (de cualquier género) a partir de esta imagen, dejar “volar” la imaginación es la clave de todo. Una vez que lo hayan terminado, deben buscar también una canción con la que pueda vincularse con la imagen y explicar el por qué. Esta actividad tendrá como objetivo demostrar que existen muchas formas estéticas para explicar un determinado lenguaje.
TEXTO II: USO PEDAGÓGICO DE LA FOTOGRAFÍA- Apuntes de cátedra

1.  a) ¿Cuáles son las ventajas y desventajas que supone el uso pedagógico de la fotografía? ¿Por qué? ¿Cuáles son las posibilidades de su uso pedagógico?
Según el texto, las ventajas y las desventajas son:
Ventajas:
·         Facilita la observación estática y detallada de todo tipo de objetos o procesos.
·         Orienta la atención del estudiante hacia el objeto deseado
·         Permite en algunos casos separar las imágenes para un mejor análisis
·         Es un medio fácil de manejar y almacenar
·         Es un medio útil en la enseñanza individual
·         Es un medio demostrativo e indicativo de la realidad
Tiene estas ventajas porque el avance tecnológico es constante y cada poco tiempo se lanza al mercado un nuevo aparato fotográfico. La desventaja se observa en que muchos no se pueden ajustar al uso de estos nuevos aparatos o por desinterés o desconocimiento.
Limitaciones:
·         Ausencia de movimiento de las imágenes
·         Requiere conocimientos técnicos en fotografía para producirlas
Tiene estas ventajas porque el avance tecnológico es constante y cada poco tiempo se lanza al mercado un nuevo aparato fotográfico. La desventaja se observa en que muchos no se pueden ajustar al uso de estos nuevos aparatos o por desinterés o desconocimiento.
Sus posibilidades de uso, según el texto, son:
a. Como medio expresivo en manos del alumno: La fotografía es usada por los alumnos como un medio más de expresión en su trabajo escolar.
b. Como medio didáctico en manos del profesor: La fotografía será usada por el profesor como medio didáctico para transmitir información.
c. Como objeto de aprendizaje: La fotografía es contemplada como objeto de aprendizaje; un objeto socio - cultural sobre el que los alumnos deben aprender su mecánica tecnológica, su lenguaje y sus usos sociales.
b) ¿Qué les sugiere la idea de que "La fotografía no es una reproducción de la realidad existente sino más bien la realidad del enfoque del autor de la misma"?
Esto quiere decir que la fotografía capturada por el autor quiere representar una realidad que no es la existente sino una realidad que se debe interpretar mediante el contexto o los sentimientos de uno.
2. a) ¿Qué diferencias y similitudes encuentran entre el lenguaje visual y el audiovisual?
Diferencias y similitudes entre el lenguaje visual y el audiovisual:

Lenguaje visual
Lenguaje audiovisual
Diferencias

Su límite es el encuadre, es decir que la imagen sólo se ajusta a lo que la cámara capturó (imagen estática)
Su límite son las “tomas”, es decir que aquello que la cámara captura tiene un principio y tiene un final (grabación). Después esas tomas conforman lo que se llama escena
No tiene sonido
Si tiene sonido
No tiene movimiento
Si tiene movimiento
Similitudes
    Ambas tienen el mismo uso de planos
    Comparten la misma calidad de imagen
    Mediante el uso de la tecnología, se pueden capturar muchas imágenes en secuencia y añadirles sonido, esto alcanzaría a tener una cierta similitud con el lenguaje audiovisual















b)  Nombren y ejemplifiquen a través de la selección de fotografías o imágenes la escala de planos que se propone en el texto.
PANORÁMICA

GRAN PLANO GENERAL
PLANO CONJUNTO



PLANO ENTERO



PLANO AMERICANO



PLANO MEDIO CORTO



PLANO MEDIO




PRIMER PLANO



PLANO DETALLE

                                                                                                                                          
3. ¿Por qué es importante la angulación en el lenguaje visual?


Es importante porque a partir de la perspectiva en la que se captura la imagen ayuda al autor a transmitir una idea que muchas veces impacta, conmueve, indigna o hasta alegra.

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Trabajo práctico áulico n°3 "Uso pedagógico de la fotografía"

PROPUESTA DIDÁCTICA DEL USO DE FOTOGRAFÍA

El tema que vamos a llevar a cabo es sobre “la producción de textos narrativos a partir de fotografías”. Los destinatarios serán veinte (20) alumnos de 1er año del secundario. Para desarrollar este tema nos basamos en los NAP de Lengua (2011) y tomamos del ítem “En relación con la literatura” el siguiente NAP:

Escribir textos narrativos y poéticos a partir de consignas que propicien la invención y la experimentación, valorando la originalidad y la diversidad de respuestas para una misma propuesta (por ejemplo, reelaboración de textos narrativos a partir de cambios de narrador, reorganización del orden temporal del relato; reelaboración de poesías a partir de distintos procedimientos: juegos sonoros, asociaciones insólitas, connotación). (NAP, p. 25)

La elaboración del tema y la consigna se han podido desarrollar gracias a una de las  propuestas didácticas del uso de la fotografía, que Santos Guerra propone, “Traducción de un texto escrito a imágenes” (véase en la p. 24 del texto “Imagen y educación: la foto simbólica y sus implicaciones educativas”)

Objetivos
  • Lograr que los alumnos entiendan que existen otras vías de expresión que propician la escritura de textos narrativos.
  • Lograr que los alumnos comprendan las características de un texto narrativo.

Descripción de la secuencia

El docente ingresará al aula, saludará a los alumnos y pedirá que enciendan sus netbooks. Luego, alumno por alumno, el docente les pasará por pen-drive las fotografías para llevar a cabo la actividad, pero antes de empezar con ésta, el docente explicará nuevamente las características del texto narrativo para que los alumnos no presten dificultades.

Consigna

De manera individual, los alumnos deberán escribir un texto narrativo a partir de una secuencia de fotografías que están desordenadas. La idea es que, a partir de la originalidad, traten de hacer su propia secuencia de fotografías y a partir de allí producir el texto narrativo. A continuación se expondrán las imágenes en el orden correcto.













Recursos
  • Netbooks para ver las fotografías y escribir el texto narrativo utilizando Microsoft Word.
  • Pen-drive para transmitir las fotografías a las netbooks de cada alumno.



martes, 1 de septiembre de 2015

Trabajo práctico n° 2


El modelo de educación elegido, según Mario Kaplún, es el endógeno, modelo que pone énfasis al proceso.

Explicación de la imagen

El motivo de elección de esta imagen es para poder explicarles a los alumnos acerca de la manera adecuada de comunicarse.
En primer lugar, se puede decir que la comunicación interpersonal es la base de nuestras relaciones. Cuando tenemos una comunicación intrapersonal nos conocemos a nosotros mismos, a partir de allí aprendemos valores importantes que atañen a la comunicación: el respeto, la honestidad, entre otros. Aún así, este proceso tan necesario e importante, no nos es enseñado y es nuestra intuición y los hábitos adquiridos de nuestro círculo social los que determinan nuestras habilidades comunicativas, lo cual provoca que muchas veces no expresemos lo que queremos o que los demás no entiendan nuestros mensajes de la manera en que queríamos. Generalmente, muchos de los conflictos sociales están originados por falta de comunicación o por malentendidos. Es por eso que, para ser claros y precisos en el momento de la comunicación, se necesitan tres elementos clave: qué queremos decir, cómo lo decimos y para qué lo decimos.
La coherencia es uno de los elementos mas importantes que nos ayudarán a por limites sanos sin concurrir a la agresión, por eso es adecuado usar las palabras correctas para expresar exactamente lo que queremos decir.
A continuación, se presentarán algunos de los elementos para lograr una buena comunicación: primero, identificar qué se quiere comunicar; segundo, usar el mismo lenguaje que tu receptor, esto logrará aminorar los malos entendidos; tercero, ser coherente con lo que se dice y cómo decirlo, también tener en cuenta el lenguaje corporal el cual ayuda mucho para expresar los contenidos a comunicar; cuarto, abrirse a la retroalimentación a través de la escucha activa de lo que tiene que decir el receptor; y quinto, identificar desde dónde se comunica, esto implica dejar de lado el egoísmo y ser positivo.

miércoles, 26 de agosto de 2015

Trabajo práctico n° 1 "Secuencia didáctica"

Secuencia didáctica

Año: 3er año del nivel secundario

Alumnos: veinticinco (25)

Asignatura: Lengua

Tiempo: medio módulo (cuarenta minutos)

Tema: el lunfardo en las letras de rock y en el tango

Objetivo:
  • Lograr que los alumnos comprendan que existen diferentes variaciones del español.

Descripción de la secuencia

El docente ingresará en el aula, saludará a los alumnos y les pedirá a sus alumnos que saquen sus netbooks que debían traer a la clase, en caso de que alguno no la haya traido debe juntarse con otro que sí la tenga.  Luego les pedirá que busquen en Google dos letras de canciones: una es el rock “La argentinidad al palo” de La Bersuit (2004) y la otra el tango “Yira Yira” de Carlos Gardel (1929). El docente procederá a reproducir las dos canciones y les pedirá que presten mucha atención a las letras. Una vez que los alumnos las hayan escuchado, el docente les preguntará si pueden reconocer qué palabras en las dos letras de las canciones pertenecen al español argentino. Una vez que los chicos respondan, el docente procederá a explicar de manera sencilla en qué consiste el lunfardo y cuál es su origen. Una vez terminada la explicación, como tarea de cierre el docente les pedirá que busquen en Internet un diccionario de lunfardo y que busquen el significado de aquellas palabras que pertenecen al lunfardo y que luego las anoten en su carpeta o en un documento de Word.

Recursos

Para esta clase se utilizarán las netbooks para buscar las letras de las canciones y el diccionario de lunfardo para buscar las palabras pertenecientes al español argentino. También el docente dispondrá de un reproductor de música o una netbook con parlantes para reproducir los temas musicales propuestos.

Canciones