EJE I

Trabajo práctico n° 1 "Secuencia didáctica"


Secuencia didáctica

Año: 3er año del nivel secundario

Alumnos: veinticinco (25)

Asignatura: Lengua

Tiempo: medio módulo (cuarenta minutos)

Tema: el lunfardo en las letras de rock y en el tango

Objetivo:
  • Lograr que los alumnos comprendan que existen diferentes variaciones del español.


Descripción de la secuencia

El docente ingresará en el aula, saludará a los alumnos y les pedirá a sus alumnos que saquen sus netbooks que debían traer a la clase, en caso de que alguno no la haya traido debe juntarse con otro que sí la tenga.  Luego les pedirá que busquen en Google dos letras de canciones: una es el rock “La argentinidad al palo” de La Bersuit (2004) y la otra el tango “Yira Yira” de Carlos Gardel (1929). El docente procederá a reproducir las dos canciones y les pedirá que presten mucha atención a las letras. Una vez que los alumnos las hayan escuchado, el docente les preguntará si pueden reconocer qué palabras en las dos letras de las canciones pertenecen al español argentino. Una vez que los chicos respondan, el docente procederá a explicar de manera sencilla en qué consiste el lunfardo y cuál es su origen. Una vez terminada la explicación, como tarea de cierre el docente les pedirá que busquen en Internet un diccionario de lunfardo y que busquen el significado de aquellas palabras que pertenecen al lunfardo y que luego las anoten en su carpeta o en un documento de Word.

Recursos

Para esta clase se utilizarán las netbooks para buscar las letras de las canciones y el diccionario de lunfardo para buscar las palabras pertenecientes al español argentino. También el docente dispondrá de un reproductor de música o una netbook con parlantes para reproducir los temas musicales propuestos.

Canciones



Trabajo práctico n° 2 "Modelos educativos"


El modelo de educación elegido, según Mario Kaplún, es el endógeno, modelo que pone énfasis al proceso.

Actividad

Antes de explicar la explicación acerca de la comunicación y las formas adecuadas para comunicarse, el docente les enseñará la historieta ya explicitada para realizar las siguientes preguntas que serán respondidas oralmente entre todos, de esta manera el docente sabrá cuales son los saberes previos que tienen los alumnos y a la vez ayuda a que estos reflexionen acerca de tema de la comunicación

1- ¿Qué es la comunicación?
2- ¿Saben cuáles son los elementos que la componen?
3- ¿Cuántas formas hay para comunicarnos?
4- En cuanto a la historieta ¿qué trata de decirnos acerca de la comunicación?


Explicación de la imagen

El motivo de elección de esta imagen es para poder explicarles a los alumnos acerca de la manera adecuada de comunicarse.
En primer lugar, se puede decir que la comunicación interpersonal es la base de nuestras relaciones. Cuando tenemos una comunicación intrapersonal nos conocemos a nosotros mismos, a partir de allí aprendemos valores importantes que atañen a la comunicación: el respeto, la honestidad, entre otros. Aún así, este proceso tan necesario e importante, no nos es enseñado y es nuestra intuición y los hábitos adquiridos de nuestro círculo social los que determinan nuestras habilidades comunicativas, lo cual provoca que muchas veces no expresemos lo que queremos o que los demás no entiendan nuestros mensajes de la manera en que queríamos. Generalmente, muchos de los conflictos sociales están originados por falta de comunicación o por malentendidos. Es por eso que, para ser claros y precisos en el momento de la comunicación, se necesitan tres elementos clave: qué queremos decir, cómo lo decimos y para qué lo decimos.
La coherencia es uno de los elementos mas importantes que nos ayudarán a por limites sanos sin concurrir a la agresión, por eso es adecuado usar las palabras correctas para expresar exactamente lo que queremos decir.
A continuación, se presentarán algunos de los elementos para lograr una buena comunicación: primero, identificar qué se quiere comunicar; segundo, usar el mismo lenguaje que tu receptor, esto logrará aminorar los malos entendidos; tercero, ser coherente con lo que se dice y cómo decirlo, también tener en cuenta el lenguaje corporal el cual ayuda mucho para expresar los contenidos a comunicar; cuarto, abrirse a la retroalimentación a través de la escucha activa de lo que tiene que decir el receptor; y quinto, identificar desde dónde se comunica, esto implica dejar de lado el egoísmo y ser positivo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario