TRABAJOS PRÁCTICOS INTEGRATIVOS

TRABAJO PRÁCTICO INTEGRATIVO N° 1


Contexto de actuación

Esta clase estará planificada para ser enseñada en un módulo (80 minutos) a los veinticinco (25) alumnos entre 14 y 15 años del 3er año del nivel secundario en el “Centro Educativo n° 9 Doctor Juan Llerena”. El aula en la que se implementará la clase cuenta con instalación eléctrica, buena señal de Wi-fi y con enchufes adecuados para el uso de aparatos tecnológicos que se detallarán más adelante.

Tema a enseñar

El tema está vinculado con el espacio de Lengua y Literatura y es “la producción escrita de cuentos narrativos partiendo de secuencias fotográficas”.  Para desarrollar este tema nos basamos en los NAP de Lengua (2011) y tomamos del ítem “En relación con la literatura” el siguiente NAP:

Escribir textos narrativos y poéticos a partir de consignas que propicien la invención y la experimentación, valorando la originalidad y la diversidad de respuestas para una misma propuesta (por ejemplo, reelaboración de textos narrativos a partir de cambios de narrador, reorganización del orden temporal del relato; reelaboración de poesías a partir de distintos procedimientos: juegos sonoros, asociaciones insólitas, connotación). (NAP, p. 25)

La elaboración del tema y la consigna se han podido desarrollar gracias a una de las  propuestas didácticas del uso de la fotografía, que Santos Guerra propone, “Traducción de un texto escrito a imágenes” (véase en la p. 24 del texto “Imagen y educación: la foto simbólica y sus implicaciones educativas”) en la fundamentación de los recursos didácticos ampliaremos más acerca del texto.

Objetivos

·         Lograr que los alumnos reconozcan las características de la narrativa
·         Lograr que los alumnos aprendan a producir textos narrativos a partir de imágenes

Descripción de la secuencia

Primer momento

El docente ingresará al aula, saludará a los alumnos y les pedirá que enciendan sus netbooks pero que aún no las utilicen. Antes de que el docente proceda a la explicación, les preguntará a sus alumnos si saben qué es un texto narrativo, qué géneros se desprenden de este y que den ejemplos de algunas obras que pertenezcan a esos géneros. Luego que los chicos respondan, comenzará a explicarles las características del modo narrativo, cuál es su origen, cuáles son los géneros que pertenecen a este (teniendo en cuenta lo que los alumnos respondieron) y cuál es la estructura de los textos narrativos (prefacio, inicio, complicación, resolución, final). Para que la explicación sea más dinámica, el docente se servirá del programa de presentaciones multimedia Prezi para destacar los puntos más importantes acerca del texto narrativo, la proyección se realizará con el “data” que la escuela tiene. También el docente, aprovechando el uso del “data”, les proyectarás a los alumnos una historieta de “El Matadero” de Esteban Echeverría para que vean una manera diferente de presentar un texto narrativo. La duración de este primer momento es de veinte (20) minutos.

Segundo momento

Una vez terminada la explicación sobre la narrativa, el docente les pedirá que abran, en sus netbooks, el programa de Microsoft Word (documento de texto), y que después ingresen al grupo de Facebook y descarguen las consignas a realizar. Una vez que los alumnos la hayan descargado, el docente procederá a explicarla de modo que todos los alumnos la entiendan, a continuación se detallará la actividad, vale aclarar que si el número de netbooks es limitada se conformarán grupos de no más de dos (2) integrantes y también que el docente debe intervenir lo menos posible para que los chicos se abran a la imaginación y la originalidad:

1-    A partir de las fotografías dispersas, armar una secuenciación original y después escribir un texto narrativo basándose en esa secuenciación y en la estructura de los textos narrativos.

2-    Subir el texto al grupo de Facebook para su corrección.
El tiempo estimado para este momento es de cuarenta (40) minutos.

 Tercer momento

Una vez terminado el plazo de producción del texto, el docente dará los últimos veinte (20) minutos para que algunos chicos presenten su secuenciación de fotografías y lean sus producciones escritas. Por cada lectura que se haga de las producciones escritas, el docente les preguntará a los alumnos si se encuentran las características de la narrativa y en dónde.

Recursos didácticos

Los recursos didácticos que se utilizarán son la fotografía, como el eje de producción escrita de los textos narrativos, y el programa Prezi como guía y explicación del texto narrativo y todo lo que se detalló en el primer momento.

Evaluación

1-    Para que los alumnos reconozcan las características de la narrativa se utilizará la intervención de estos en el tercer al reconocer estas en las producciones de sus compañeros
2-    Para que los alumnos aprendan a producir los textos narrativos a partir de imágenes se utilizará la actividad propuesta en el segundo momento.

Fundamentación de los recursos didácticos

El uso de la fotografía como hilo conductor de la actividad la consideramos como una manera dinámica y diferente para producir un texto, de esta manera los alumnos van a ir incorporando nuevas formas de inspiración y motivación para crear textos originales y creativos. La idea de producir un texto a partir de fotografías ha sido extraída del texto “Imagen y educación: la foto simbólica y sus implicaciones educativas” de Santos Guerra. Aquí es importante destacar el uso importante de la imagen simbólica en la educación, podríamos decir que las posibilidades del uso de la imagen simbólica en este campo son muy favorables, porque de esa manera el alumno logrará comprender y grabar en su mente de una manera muy eficiente y dinámica los conocimientos que el profesor propone, es una manera más libre de poder aprender. El autor propone, en su texto, una serie de usos pedagógicos de la fotografía. Como ya lo expresamos en “el tema a enseñar”, utilizaremos el uso de “Traducción de un texto escrito a imágenes” donde una de sus variantes es “La traducción puede hacerse también pasando de un relato de imágenes a una narración puramente verbal.” (G. Santos, p. 25). Poder implementar este uso de la fotografía en esta clase del texto narrativo abre, podemos afirmar, muchas puertas a la creatividad y la imaginación de los alumnos, porque estos pueden jugar con esas fotografías, armar su propia secuencia y una historia original.
En cuanto al uso de la historieta, su uso es muy interesante para poder abarcar el texto narrativo ya que incluyendo imágenes, fotografías, dibujos, hace más atractivo al texto para que los alumnos sientan más interés debido a que están insertados en la era de la imagen. El uso pedagógico de la historieta es un recurso , afirmamos, que no debe desperdiciarse y debe incluirse para trabajarlo en el área, en este caso, de lengua y literatura.

Anexo

Presentación en Prezi disponible para descargar


Historieta:





No hay comentarios:

Publicar un comentario